23 de octubre de 2010

DESCEREBRADOS EN ES PORTITXOL







¡Cuánto artista frustrado! En un precioso rincón, justo al borde del mar en donde las rocas ya son arte por sí mismas y el entorno es su museo natural, aparece algún listillo. ¿Porqué no dejais en paz lo que está en paz?...pintaros la punta del c...

22 de octubre de 2010

FÓSILES EN ES PORTITXOL







Ese día fué completo, el paseo, el baño, el pulpo, el bocata, la compañía, y esas rocas milenarias que nos hablan de otra vida anterior, seres vivos inmortalizados en piedra.

21 de octubre de 2010

PULPO EN ES PORTITXOL







Sentados en el pequeño muelle de las casetas-varadero con Carmen y Jorge, el inocente pulpo desconocedor, era muy joven, de la vertiente humana de cazadores de todo bicho viviente, nos vino a saludar y se quedó bajo nosotros sabiéndose con ventaja de estar en su medio natural, y tal vez adivinando que nosotros no pretendíamos comer pulpo a feira.

20 de octubre de 2010

FRUTOS DE ALGARROBO







Los racimos que forman los frutos del algarrobo (Ceratonia siliqua) son una preciosidad. El otoño es su época de nacimiento.

19 de octubre de 2010

CARACOLES








La naturaleza dedicó a sus mejores diseñadores para pintar las casas de estos inquilinos.

18 de octubre de 2010

ESPUELA DE CABALLERO







Los últimos Delphinium del verano mueren, los campos se preparan para la siembra y los arados arrasan a las diminutas plantas, ley natural, el año que vienen volverán a su casa.

16 de octubre de 2010

BAJANDO A ES PORTITXOL











Bajando a la inexplorada y casi inaccesible por tierra cala de Es Portitxol desde las laderas del Puig d´en Cires hasta la parte este del Cap d´es Rubió nos paramos para ver y tratar de sentir como era la vida de los payeses que vivían por esta zona cuando estas laderas estaban límpias de pinos y las feixes sostenidas por paredes de piedra, los ibicencos creo que llaman solanas, en lugares de increible dificultad que permitían una agricultura de secano (algarrobos, almendros, higueras, etc.) que les permitía subsistir a duras penas combinándola con la pesca en sus llauds guardados a repairo en la resguardada cala de Es Portitxol.

15 de octubre de 2010

SAUZGATILLO







Esta mata mediterránea (Vitex Agnus-castus) no abunda mucho por estos lugares, está más entre Grecia y el Cáucaso, unos pescadores me dicen que lo trajo el mar y creció en la playa de Cala Vedella, a diez metros del mar, florece en primavera, las imágenes son de los frutos.

14 de octubre de 2010

IGLESIA DE JESÚS











Esta iglesia data de 1498, allí se instalaron los frailes franciscanos. En 1580 fué entregada a los frailes dominicos que la abandonaron más tarde para trasladarse al Convento de Dalt Vila.

13 de octubre de 2010

MATA DE LA SEDA







Aunque florece en verano, la Mata de la seda (Gomphocarpus fruticosus), se mantiene reluciente por Es Broll todavía en esta época.