23 de febrero de 2024

LIBRO DEL MOSTASSAF D´EIVISSA

 


El mostassaf era el oficial municipal encargado del control de víveres, con competencias también sobre urbanismo, higiene, y moral pública. 
Dependía de la Universitat, se creó en 1342 por la concesión otorgada por Jaime III. Entró en vigor en 1350.
El mostassaf existió hasta que se decretó su abolición en el Decreto de Nueva Planta, aunque se prorrogó hasta los años 20 del siglo XVIII. 
El sistema de actuación era el de juicios inmediatos, sin papeleo ni documentos, originado por una denúncia, una discusión pública, o la actuación de la inspección del propio mostassaf. La pena mediaba de multas de diferentes cuantías fijadas en las ordenanzas recogidas en el Libro del mostassaf, pero que el oficial podía rebajar según su criterio. 
Era un cargo de procedencia islámica.

21 de febrero de 2024

CUSTODIA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE IBIZA

 


Custodia gótica de plata dorada con esmaltes, fue realizada por Francesc Martí Prats en el año 1399. Se encuentra en la Catedral de Santa María que fue en la antigüedad mezquita musulmana hasta el Siglo XIV. Desde 1235 fue parroquia hasta 1782 que fue declarada Catedral.

DETALLES DE LA CUSTODIA





FOTO ANTIGUA FACHADA DELANTERA Y MUSEO.


PARTE POSTERIOR








15 de febrero de 2024

UC, UN GRITO PROVOCADOR.

 




Es el símbolo del ibicenco valiente, del que pretende ser el más “verro”. Un grito atávico que proviene de las profundidades del alma de Ibiza, hecho de instinto de supervivencia y de orgullo ancestral.

Se usaba de forma desafiante y por eso se prohibió en el Siglo XIX.


Del libro “Desde las islas” de Santiago Rosiñol, traduzco unas líneas al respecto del UC (Aüc en catalán) y su uso durante el llamado FESTEIG entre los jóvenes ibicencos que pretendían conquistar a su futura enamorada.

El ibicenco odia la burla, y por ese odio inventaron un grito que llamaron uc, y que es la ofensa más terrible que pueda recibir un ibicenco, no por el grito ni por la estridencia, sino porque es un canto de burla.

Es un canto de macho buscando pareja, un canto de gallo desafiando a los otros gallos, la risa que debe hacer el demonio cuando se ha hecho suya un ánima, es la risa maligna del duelo del que no teme a Dios ni a los hombres, la risa que haría un condenado si resucitara, el grito que debían dar los hombres de las cavernas, una nota que no existe en el diapasón de voz humana que quiere decir “me burlo de ti, y me burlo de todo para ofenderte”.

Cuando los jóvenes acuden a una casa payesa a presentarse ante la familia de la pretendida para intentar ser el elegido, van entrando de uno en uno, esperando su turno, con paciencia de horas y horas, vienen de cualquier parte de la isla para poder sentarse cinco minutos al lado de su enamorada, aguantan la lluvia, el viento y el frío, pero que no haya uno de los compañeros que insinúe una sonrisa. El ofendido saldrá afuera, hará un uc y solo se apagará aquella sonrisa con la muerte del uno o del otro.

10 de febrero de 2024

BAPHIUM (Tintoreria) EN LAS PITIUSAS.

 En las Pitiusas existían varios yacimientos purpurígenos llamados BAPHIUM (Tintorería) que eran las áreas productoras de púrpura.

Los más conocidos estaban situados en el Canal d´en Martí, en la Sal Rossa, en Cala Olivera, en la Illa Plana, y otras zonas en donde se han encontrado restos del molusco Murex Brandaris.



Este molusco es una de las dos especies recolectadas por los fenicios para fabricar su preciada púrpura. Con la pasta que se obtenía de machacar miles de estos moluscos se elaboraba el tinte rojo conocido como púrpura de Tiro.



Esta ilustración muestra el trabajo en una factoría de tinte púrpura situada junto al mar. La labor era de una extrema dureza y muy desagradable debido al fétido olor que se originaba durante todo el proceso. Un hombre traslada los moluscos hasta el taller donde miles de ellos eran machacados hasta convertirse en una masa pastosa que se aplicaba a las telas tras su cocción y estar expuesta al calor durante días.


Se necesitaban al menos 12,000 murex para producir 1,4 gramos de tinta – una cantidad ridícula, para tanto fétido escándalo y masacre-, que apenas alcanzaba para cubrir un cuarto de manga. Por este motivo, su precio era tan desorbitado, valorando aquella exquisitez por encima del oro. No obstante, su demanda era superior a la población de moluscos que pudieran generarle las ansiadas gotas púrpuras.

El naturalista romano Plinio el Viejo detalló en su obra «Historia Natural» (I a.C) el complejo desarrollo de este tinte; en el cual se precisaban de miles de caracoles de dos especies –murex trunculus y brandaris– para obtener apenas unas escasas gotas del púrpura de Tiro. Al ser aplastados, estos moluscos segregaban una mucosa blanquecina que sufría reacción fotoquímica tras entrar en contacto con el exterior; efectuándose una mutación cromática, en la que se pasaba del tono verdoso al cotizadísimo color.

8 de febrero de 2024

CORSARIO ANTONIO RIQUER

 CAPTURA BERGANTÍN INGLÉS “FELICITY” POR EL MARINO IBICENCO ANTONIO RIQUER.

En 1806, cerca de aguas de Formentera, el corsario Antonio Riquer con su jabeque “san Antonio” capturó al bergantín inglés “Felicity”.



FELICITY


Fresco de la iglesia de Sant Miquel que hace referencia a esa captura.






Monumento a los corsarios ibicencos inaugurado en 1915 situado en el puerto de Ibiza.






6 de febrero de 2024

LAPIES DE RANURAS Y HENDIDURAS EN PUNTA D´EN VALLS (EIVISSA)

 Un lapiazlenar o pavimento de caliza es una zona o superficie pétrea irregular de rocas carbonáticas o evaporíticas modeladas por el agua, con múltiples surcos, orificios y aristas agudas.La superficie de cada surco u oquedad suele ser de dimensiones pequeñas o medianas, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad a veces, pueden superar la decena de metros. En realidad el lapiaz varía entre unos pocos milímetros, microlapiaz, a varios metros. Los lapiaces aparecen en afloramientos de calizas o yesos afectados por procesos kársticos y son, por lo tanto, formas kársticas elementales.

Su génesis se produce por la disolución superficial de la caliza afectada por agua de escorrentía o almacenada superficialmente en puntos donde la microtopografía permite una mejor retención o canalización del agua o la humedad. La disolución superficial de las calizas se acelera durante las lluvias debido a la acidez por el dióxido de carbono del aire, que por hidratación se convierte en ácido carbónico, y la acción de ácidos húmicos. La caliza es un carbonato cálcico que no es soluble en el agua, pero reacciona con el ácido carbónico convirtiéndose en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en el agua, por lo que el suelo calcáreo irá profundizándose en los lugares donde se concentran las pequeñas corrientes de agua.












2 de febrero de 2024

VAPOR NINY

 Los hermanos ibicencos Juan e Ignacio Wallis Llobet crearon la naviera Wallis en 1886 y adquirieron en Inglaterra el primer vapor con matrícula de Ibiza, el Niny, y lo destinaron a cubrir la línea Ibiza a Barcelona, a veces con escala en la isla de Mallorca.

El vapor tenía 38 metros de eslora y su motor de 40 cv. alcanzaba los 8 nudos. La travesía directa duraba 23 horas.

Debido a su poca rentabilidad la línea no funcionó y el vapor fue vendido, después naufragó en 1895.

IGNACIO WALLIS


VAPOR NINY
(DIBUJO RAMÓN SAMPOL)





20 de enero de 2024

WILLEM ADALBERT, HENDRIK (Berlín 1811-1873)

 



Hendrik Willem Adalbert de Prusia (Berlin, 1811-Carlsbad, 1873) fue un príncipe prusiano de la dinastía de los Hohenzollern, hijo de Guillermo de Prusia. Con vocación militar pronto entro en la Armada del ejercito prusiano puesto que siempre quiso que su país tuviera una importante fuerza naval. Para ello trabajo en su diseño y navegó mucho por el norte de Europa, Brasil y cruzo todo el Mediterráneo, desde Gibraltar y Ceuta hasta Turquía. Aficionado al dibujo, aunque como dibujante era flojo, en su viaje mediterráneo de 1942 al navegar por aguas baleares dibujo a lápiz los perfiles de Ibiza, Espalmador y Formentera.


COSTA IBICENCA Y ES VEDRÁ EN 1942

PERFIL DE VILA SIGLO XVII




Perfil marítimo de Vila que forma parte del prestigioso Atlas Maior que fue considerado como el compendio cartográfico mas importante de los siglos XVII y XVIII y que contiene un mapa de las Baleares y Pitiusas así como una lamina iluminada de la capital ibicenca.

El perfil que el príncipe Adalberto dibujo del litoral pitiuso se encuentra en el Museo Narodowe que es el Museo Nacional de Varsovia.



 

17 de enero de 2024

PINTOR IBICENCO VICENTE FERRER GUASCH

                             Enciclopedia de Ibiza Y Formentera

                       ibizaysus pintores.blogspot.com

Su obra es amplísima, en mi blog publico una pequeña parte, pero aquí quiero resaltar unos cuantos cuadros de la imagen icónica del castillo de Eivissa.