3 de marzo de 2024

MOLÍNO DE SANGRE

 

MOLÍ DE SANG-CAN PEP MIQUEL

foto de joan ribas


También se conocían como “Molins de bèsties”, pero más conocidos como Molinos de sangre, en referencia a la dureza empleada con el animal que lo movía.

Se sabe que en las casas pobres donde no se disponía de animal de tiro, para tal tarea no era raro que fueran hombres los que movían ese ingenio para moler el trigo.

DIBUJO DEL ARCHIDUC  LLUIS SALVADOR


MOLINO DE SANGRE EN MORNA
fotos juan pérez






1 de marzo de 2024

HERENCIA ÁRABE-ANDALUSÍ EN LAS PITIUSAS.

 


Cuando vemos en el mapa los muchos lugares en la isla con nombres de origen árabe-andalusí nos parece raro que toda la herencia de esa civilización haya sido prácticamente diluida. Sus 300 años en las islas han dejado relativamente pocas huellas. Sólo nombres. Tal vez porque después de la reconquista en 1235 se fueron destruyendo casi todos sus vestigios arquitectónicos. Las cosas se hacían así, se construía sobre lo que había, se borraban los restos moros, y en cuanto a los nombres el payés los asumió como suyos, Benimusa, Balanzat, Arabí, Xarc, Besora, Algarb, y muchos más, y muchos de los enseres que usamos, alfàbias, baldracas, Garrafas, Aljubs, etc.


29 de febrero de 2024

VICENT SERRA ORVAY

 

OBSERVANDO UN ECLIPSE.


Nació en Sant Jordi en 1869. Estudió en el Seminario Diocesano de Ibiza y celebró su primera misa en 1892. Fue vicario de Jesús y de Sant Antoni de Portmany. Rector del Seminario en 1898 impartiendo clases de matemáticas, física y química, filosofía y griego.

La historia de la lengua catalana en Ibiza no puede hacerse sin tener en cuenta su contribución.

Gran colaborador de Antoni Maria Alcover en la elaboración del diccionario más completo de la lengua catalana Diccionari català-valencià-balear.

En 1906 defiende fervientemente en el primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana su utilización en la isla de Ibiza, denunciando la castellanización en su habla por los ibicencos.

Siendo mayor de 30 años se introdujo en los estudios de astronomía, llegando a publicar unas conferencias de divulgación astronómica y el libro “Explicación astronómica del Fin del Mundo Bíblico”.

Miembro de la Sociedad Astronómica de España y América, participó en numerosos congresos y conferencias sobre astronomía.





27 de febrero de 2024

AGAPITO LLOBET, MECENAS DEL SEMINARIO DIOCESANO DE IBIZA

 




Ibicenco nacido en 1598 que como miembro de la familia Llobet poseía una gran fortuna heredada de su padre Pere Llobet.

Su azarosa e inquietante vida le llevó a prisión en varias ocasiones.

Sobre 1635 le nombraron “Familiar del Sant Ofici per la Vila d´Eivissa.”

Casi siempre había algún Llobet entre los miembros del Tribunal de la Inquisición.

Fue denunciado por una mujer que le acusó de incumplir su palabra de matrimonio después de haber vivido con ella un tiempo. Agapito fue llevado a la prisión del Castillo en Dalt Vila. En su defensa alegó que su palabra de matrimonio no podía ser válida teniendo en cuenta la diferencia social entre ellos ya que na Francesquina vivía en la Penya. Y además, durante el tiempo que convivieron, la familia de ella “comían como señores”, según sus palabras. Así y todo pasó una temporada en prisión.

Murió al poco tiempo de estar libre, y como sus hijos, de otra mujer, habían fallecido, dejó en testamento todos sus bienes a la Compañía de Jesús. Con la condición de que construyeran un colegio, que fue el Seminario Diocesano, actualmente apartamentos privados, y una capilla en su honor que se situó en la calle Joan Román junto al seminario en Dalt Vila, hoy en día desaparecida.

26 de febrero de 2024

CARRO DE BARANES.

 El carro es un vehículo formado de una superficie horizontal, el encordado, y las barandillas. Está montado sobre dos ruedas y provisto de dos brazos para enganchar al animal que estire para hacerlo mover.

Sirve para el trasporte de personas y, principalmente, para llevar carga voluminosa y productos agrícolas.

En Ibiza hay cuatro clases de carros: de cajón, de baranes, carretón de muelles y “cabriol”.

El dibujo y las fotos son del carro de baranes (barandillas).

El dibujo pertenece a los alumnos de Sant Antoni de Portmany que lo presentaron al “Premi Nit de Sant Joan” de 1976.







23 de febrero de 2024

LIBRO DEL MOSTASSAF D´EIVISSA

 


El mostassaf era el oficial municipal encargado del control de víveres, con competencias también sobre urbanismo, higiene, y moral pública. 
Dependía de la Universitat, se creó en 1342 por la concesión otorgada por Jaime III. Entró en vigor en 1350.
El mostassaf existió hasta que se decretó su abolición en el Decreto de Nueva Planta, aunque se prorrogó hasta los años 20 del siglo XVIII. 
El sistema de actuación era el de juicios inmediatos, sin papeleo ni documentos, originado por una denúncia, una discusión pública, o la actuación de la inspección del propio mostassaf. La pena mediaba de multas de diferentes cuantías fijadas en las ordenanzas recogidas en el Libro del mostassaf, pero que el oficial podía rebajar según su criterio. 
Era un cargo de procedencia islámica.

21 de febrero de 2024

CUSTODIA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE IBIZA

 


Custodia gótica de plata dorada con esmaltes, fue realizada por Francesc Martí Prats en el año 1399. Se encuentra en la Catedral de Santa María que fue en la antigüedad mezquita musulmana hasta el Siglo XIV. Desde 1235 fue parroquia hasta 1782 que fue declarada Catedral.

DETALLES DE LA CUSTODIA





FOTO ANTIGUA FACHADA DELANTERA Y MUSEO.


PARTE POSTERIOR








15 de febrero de 2024

UC, UN GRITO PROVOCADOR.

 




Es el símbolo del ibicenco valiente, del que pretende ser el más “verro”. Un grito atávico que proviene de las profundidades del alma de Ibiza, hecho de instinto de supervivencia y de orgullo ancestral.

Se usaba de forma desafiante y por eso se prohibió en el Siglo XIX.


Del libro “Desde las islas” de Santiago Rosiñol, traduzco unas líneas al respecto del UC (Aüc en catalán) y su uso durante el llamado FESTEIG entre los jóvenes ibicencos que pretendían conquistar a su futura enamorada.

El ibicenco odia la burla, y por ese odio inventaron un grito que llamaron uc, y que es la ofensa más terrible que pueda recibir un ibicenco, no por el grito ni por la estridencia, sino porque es un canto de burla.

Es un canto de macho buscando pareja, un canto de gallo desafiando a los otros gallos, la risa que debe hacer el demonio cuando se ha hecho suya un ánima, es la risa maligna del duelo del que no teme a Dios ni a los hombres, la risa que haría un condenado si resucitara, el grito que debían dar los hombres de las cavernas, una nota que no existe en el diapasón de voz humana que quiere decir “me burlo de ti, y me burlo de todo para ofenderte”.

Cuando los jóvenes acuden a una casa payesa a presentarse ante la familia de la pretendida para intentar ser el elegido, van entrando de uno en uno, esperando su turno, con paciencia de horas y horas, vienen de cualquier parte de la isla para poder sentarse cinco minutos al lado de su enamorada, aguantan la lluvia, el viento y el frío, pero que no haya uno de los compañeros que insinúe una sonrisa. El ofendido saldrá afuera, hará un uc y solo se apagará aquella sonrisa con la muerte del uno o del otro.

10 de febrero de 2024

BAPHIUM (Tintoreria) EN LAS PITIUSAS.

 En las Pitiusas existían varios yacimientos purpurígenos llamados BAPHIUM (Tintorería) que eran las áreas productoras de púrpura.

Los más conocidos estaban situados en el Canal d´en Martí, en la Sal Rossa, en Cala Olivera, en la Illa Plana, y otras zonas en donde se han encontrado restos del molusco Murex Brandaris.



Este molusco es una de las dos especies recolectadas por los fenicios para fabricar su preciada púrpura. Con la pasta que se obtenía de machacar miles de estos moluscos se elaboraba el tinte rojo conocido como púrpura de Tiro.



Esta ilustración muestra el trabajo en una factoría de tinte púrpura situada junto al mar. La labor era de una extrema dureza y muy desagradable debido al fétido olor que se originaba durante todo el proceso. Un hombre traslada los moluscos hasta el taller donde miles de ellos eran machacados hasta convertirse en una masa pastosa que se aplicaba a las telas tras su cocción y estar expuesta al calor durante días.


Se necesitaban al menos 12,000 murex para producir 1,4 gramos de tinta – una cantidad ridícula, para tanto fétido escándalo y masacre-, que apenas alcanzaba para cubrir un cuarto de manga. Por este motivo, su precio era tan desorbitado, valorando aquella exquisitez por encima del oro. No obstante, su demanda era superior a la población de moluscos que pudieran generarle las ansiadas gotas púrpuras.

El naturalista romano Plinio el Viejo detalló en su obra «Historia Natural» (I a.C) el complejo desarrollo de este tinte; en el cual se precisaban de miles de caracoles de dos especies –murex trunculus y brandaris– para obtener apenas unas escasas gotas del púrpura de Tiro. Al ser aplastados, estos moluscos segregaban una mucosa blanquecina que sufría reacción fotoquímica tras entrar en contacto con el exterior; efectuándose una mutación cromática, en la que se pasaba del tono verdoso al cotizadísimo color.

8 de febrero de 2024

CORSARIO ANTONIO RIQUER

 CAPTURA BERGANTÍN INGLÉS “FELICITY” POR EL MARINO IBICENCO ANTONIO RIQUER.

En 1806, cerca de aguas de Formentera, el corsario Antonio Riquer con su jabeque “san Antonio” capturó al bergantín inglés “Felicity”.



FELICITY


Fresco de la iglesia de Sant Miquel que hace referencia a esa captura.






Monumento a los corsarios ibicencos inaugurado en 1915 situado en el puerto de Ibiza.