15 de noviembre de 2005

ILUSIÓN


Te costó decirme que amabas a otro,
fuiste tan delicada
que casi creí
que me amabas a mí.

14 de noviembre de 2005

VIDA GRIS






Me encuentro en el mirador de La Torre mirando al mar
como si mirara la nada, donde el horizonte es del mismo
color del mar.
Todavía me pregunto si es verdad que la tierra es redonda,
me costaría creerlo si no fuera porque una vez di la vuelta
al mundo volando doce días con cinco paradas: Katmandú,
Hong Kong, Sydney, Hawai y San Francisco, y me volví a encontrar en Ibiza.
Si no hubiera sido redonda, a donde coño habría ido a parar.
Vengo a este lugar cuando llueve a esperar que acabe de llover.
Con suerte y con ayuda de los dioses de la naturaleza aparece el arco iris ( Arc de Sant Martí en ibicenco), precioso espectáculo de ver la nada convertida en una puerta de colores por donde puedes entrar y viajar donde te plazca. Un día lo atravesé y fui a parar a un lugar que no se llamaba País, ni Estado, ni siquiera se llamaba Ciudad, donde la gente sólo era gente, sin documentos ni pasaporte, con nombres de colores como la piel que orgullosamente lucían.
Hoy no apareció el arco iris, el día está inmensamente gris, como el mundo real.

12 de noviembre de 2005

ÁFRICA NO QUIERE LIMOSNAS




Mirando un óleo de Julia de colores intensos de tierras me acuerdo de África, de hecho nunca la olvido.
¡Cuánto le debe el mundo a África y que mal le está pagando!
África, el África negra, la subsahariana, la ecuatorial, la esquilmada, la que decía “si bwana”, la que abastecía de esclavos al mundo civilizado, en la que los ricos cazaban por pieles, marfil o placer, la que “cubría” los delicados cuellos femeninos de “queridas” con diamantes y esmeraldas, la que decoraba con caobas y ébanos los salones nobles, esa África abandonada ahora a su suerte, exige. Ahora que hay menos madera, menos minerales, menos animales, y lo que queda tiene dueño blanco o multinacional civilizada, exige compensaciones.
La usan como banco de pruebas de la industria médica, química, tabacalera, armamentística, etc, pero ningún país se atreve a crear un banco de pruebas de dignidad.
África no pide limosna, pide respeto y dignidad. Pide ayudas no humillantes, ayudas sin devolución ya que ellos no piden que se les devuelva lo que se les robó durante siglos. No quieren nuestras leyes, nuestros códigos, nuestras normas,… ni nuestro dinero.
Quieren recuperar sus tierras, quieren que su gente no tenga que “huir” a la panacea de Europa, quieren acuerdos justos para recuperar su economía, quieren recuperar su memoria y su historia, os regalan las pieles, el marfil, los diamantes, el ébano que os llevasteis, pero devolverles sus costumbres, sus dioses, sus reglas, sus ríos, su mar para pescar, sus tierras para sembrar,…su petróleo, su uranio, sus recursos quieren gestionarlos ellos.

11 de noviembre de 2005

DE JULIA (para mí)

A JULIA (de mí)

Buscaba la mano
que encontró la textura
del color de la tierra
que las manos escarban
y encontré el alma
que buscaba la tierra
para escarbar la textura
del color que las manos
andaban buscando.

Nov, 2003
Juan Pérez

10 de noviembre de 2005

CEGUERA HUMANA




¡Cuánta luz si no miras con los ojos!
Me viene a la mente la ceguera de los hombres
que no ven de ojos adentro,
esos que no creen en espíritus ni espejismos.
La luz se ha ido, la de bombilla,
ahora veo la luz clara de la luna,
ahora entiendo algo más a los ciegos
a pesar de su permanente sino
de no saber cómo es ver.
Ellos ven más allá de los ojos.
Ahora comprendo la sabiduría de la naturaleza
y la locura de los hombres por vencerla.
Cuando no haya luz de ojos, serénate,
aparecerá alguna otra luz.

Juan Pérez Escribano

9 de noviembre de 2005

BÚSQUEDA




Te hacen nacer para vivir.
Mientras vas viviendo vas buscando.
La búsqueda resulta una continua
huida no sabes a donde,
y cada donde que encuentras
no sabes muy bien para que sirve,
y al encontrarle alguna razón
sólo te sirve a ti mismo.




Por tanto, ¿Para qué buscar
si todo está en nosotros y no
podemos huirnos?
¡No será mejor encontrarnos
lo antes posible ¡



Vivimos pendientes de un remoto pasado que ignoramos
y de un futuro lejano que nos angustia.

MUNDOS INCOMPATIBLES

Vivo a caballo entre dos mundos que pienso incompatibles pero irremediablemente mezclados. Los dos enemigos a muerte y los dos con capacidad para matar. Uno lo hace destruyendo para conseguir poder y el otro se destruye a sí mismo de impotencia, desesperación, tristeza, dolor, incomprensión, incluso de amor.
El uno juega siempre a favor del tiempo, no tiene prisa. Al otro el tiempo se
le acaba, se va reduciendo, agotando.
El uno destruye y mata pacientemente: legislando, ordenando, contaminando, prostituyendo, arrasando,...
El otro replanta, revive, lucha sin pausa intentando salvar lo posible y guardando para sí momentos de ilusión, esperanza, paz,...
El uno te ofrece “sinsentido”, locura, desesperación, injusticia, envidia, crueldad, miseria,...
El otro, algunas razones para dar sentido a la vida.
¿Cómo diferenciar, separar, elegir, convivir, estos dos mundos?
En uno Dios a dejado de existir, de lo contrario no lo permitiría.
En el otro cada uno se inventa su dios particular al que recurre cuando no
comprende el dolor. ¿Porqué a mí?, ¿Qué he hecho mal?, y el único sentido
que encuentras al dolor es aceptarlo como parte de la vida, sin saber porque y solo teniendo a la muerte como inevitable aunque también nos duela porque no hemos aprendido a vivirla.
Vamos viviendo sin dirigirnos a la muerte que seria lo más sensato porque
es la única verdad que conocemos, en cambio nos esforzamos en sobrevivir aunque sea a costa de que mueran antes los demás: guerras y hambre, riqueza y miseria, lo uno alimenta a lo otro.
¿Porque dos mundos en uno?
¿Que lugar ocupa el amor en toda su extensión?
Amor a lo que uno hace, a lo que uno es, a lo que uno da, a lo que uno recibe. Amor a lo que nos rodea sin pedir más, sin arrebatárselo a otro, sin pisar a nadie.
Me pregunto si es utopía, si sirve para algo el esfuerzo.
¿Que fuerza da regar una flor si talan el Amazonas?
Cuidas un perro y acaban con las ballenas.
Limpias la playa y contaminan todo el mar.
Te tumbas al sol y el agujero de ozono quema tu piel.
Se vive en ciudades irrespirables, intransitables, inhumanas. ¿Pesimista?, ¿Derrotista?,...
¿Será mejor estar ciego, sordo, mudo, sin tacto, ni olor ni sabor?
¿En que mierda estamos convirtiendo a este mundo?
Estoy escuchando a Serrat, “de vez en cuando la vida toma conmigo café“, solo nos queda vivir la vida intensamente, sintiéndola profundamente, con rabia y dulzura a la vez, con fuerza y ternura, con sonrisa y llanto. Vivir convencido de lo que haces y del mundo en que vives, no te conformes con menos.

8 de noviembre de 2005

PAZ EN CALA D´HORT (VII)


Acabando agosto, mes prohibido,
retorno a mi redonda pequeña mesa
sobre la arena de cala d´hort.
El sol abrasa menos
pero la falta de lluvia
multiplica su calor.
No busco la paz hoy,
la he traido yo,
solo que aquí nada ni nadie te la roba.
Ni voces para llamar al camarero,
viene cuando lo cree conveniente.
Mis amigas lagartijas duermen,
también sufren la sequía,
nos falta la tormenta de finales de agosto,
este año no ha cumplido.
En fin, la mente bajo mínimos,
nada la perturba,
nada la inquieta,
nada la preocupa,
está ocupada en abandonarse.

Agosto,2005

PAZ EN CALA D´HORT (VI)


Creer en la gente para poder confiar en ella
y esperar una respuesta que nos satisfaga.
¡En qué cabeza cabe!
Es un lenguaje tan ambiguo que sirve para cualquier fin.
Un dictador cree en su gente,
confía en que le sigan ciegamente
y espera que luchen y mueran por su idea.
Un banquero cree en sus clientes,
confía en que le depositen sus bienes
y espera que nunca le abandonen.
Un político cree en sus votantes,
confía en que le sigan
y espera que no cambien de partido.
¿Para qué o porqué tengo que creer yo en la gente?
¿Para confiar en que no me hagan daño?
¿Para esperar que sus ideas sean como las mías?
¿Para que juntos hagamos un mundo mejor?
¿Mejor para quién?
Hoy tampoco es mi día.

JULIO,2005

PAZ EN CALA D´HORT (V)


Hoy, a pesar del entorno,
de la misma paz exterior,
no tengo paz interior,
no toda la que suele habitar en mí.
Es uno de esos días
en los que no creo en la raza humana,
la decepción supera en mucho a la acostumbrada confianza.
Hoy yo también globalizo,
la gente no cumple su palabra,
la gente es envidiosa,
la gente es rencorosa,
incluso la gente es maliciosa.
Todo en el mismo paquete,
todo lo innato,
todo lo natural,
toda la potencia del ser,
hoy me duele especialmente.
El lado bueno de la maldad
hoy ni siquiera lo tiene.
A pesar de Es Vedrá majestuoso,
el mar hoy esmeralda,
lagartijas cerca de mis pies,
gentes tranquilas en otras mesas,
así y todo, hoy no es mi día.

Julio,2005

PAZ EN CALA D´HORT (IV)


La misma mesa
en el mismo lugar,
la misma paz
en diferente día.
Cuando el derecho se convierte en lujo
llega a doler.
¿Porqué yo, aquí, y no otros?
La paz la busco,
la armonía la busco,
la complicada sencillez la busco.
El amor lo pretendo,
me viene de raras formas,
en colores de flores,
en atardeceres rojos,
en vasos de vino,
en miradas cómplices,
en sonrisas de niños,
y a veces, las menos, en forma de mujer,
y pocas veces ellas llegan a saberlo.
Me guardo la posibilidad
de una siguiente ocasión.
Si vuelvo a encontrarla, a la ocasión y a la mujer,
será la señal inequívoca.
Pero nunca se repiten las mismas miradas,
casi nunca se presenta lo que no intentaste coger una vez.
Tal vez el amor sea solo una posibilidad
que empieza a desvanecerse cuando se vuelve accesible.
Es como ese rayo verde que nadie ve en el horizonte
tras esconderse el sol,
te predispones, lo esperas, te parece verlo pero no estás seguro,
y vuelves a intentarlo una próxima vez.

JULIO,2005

PAZ EN CALA D´HORT (III)


Hablar por hablar,
vacío respeto al interminable lenguaje
de los silencios.
Decir por decir,
absurdo derroche de sonidos sin destino
que se pierden en algún lugar del espacio
dañando la pureza de las ideas que fluyen.

Callaros y escuchad.

Junio,2005

PAZ EN CALA D´HORT (II)


La consecución de la Paz
es tan absolutamente utópica
como la pretensión
de la minúscula paz interior
de cada uno de los componentes
de la no menos utópica conciencia colectiva
que pretende alcanzarla.

No hay Paz Colectiva de los pueblos
sin paz interior de sus pobladores.

Junio 2005

PAZ EN CALA D´HORT (I)





La paz de estar en paz uno mismo
un momento
eternamente corto
es absolutamente esencial
para la otra paz en guerra
largamente eterna
de uno contra otro
absolutamente inútil
para la paz de uno mismo.

Juan Perez,junio 2005

7 de noviembre de 2005

ÁRBOL POETA

CONTRADICCIONES

Me he encontrado con árboles pintados
de vivísimos colores, verdes, amarillos, azules, rojos,…
y he pensado en mi vida de contradicciones.
Esas pinturas dan vida a una corteza gris
de un árbol sin hojas aparentemente muerto,
pero a la vez manchan el espíritu de un ser
que aún muerto se agarra a la tierra con sus raíces,
así mi vida se aferra a su espíritu
sin importarle las ropas que cubren su cuerpo.
El árbol estaba bien como estaba antes, gris.
El árbol está bien como está ahora, de colores.
Las cosas están bien cuando bien te parecen.
Me gusta una pared vacía y limpia, infinita y misteriosa.
Me gusta una pared llenita de imágenes y símbolos, concreta y dialogante.
Me gustan los sonidos de la música que llegan a mi alma.
Me gusta el absoluto silencio sólo roto por sonidos de la orquesta naturaleza.
Tal vez no sean contradicciones,
me gusta todo lo que me gusta.
Octubre